top of page

Diástasis abdominal

  • Foto del escritor: Zolmayra Bustinza
    Zolmayra Bustinza
  • 31 ene 2018
  • 5 Min. de lectura

¿Qué es la diástasis abdominal?

📌 La diástasis abdominal es la separación de los músculos rectos del abdomen como consecuencia de un daño en el tejido conectivo que, en condiciones normales, los mantiene unidos entre sí, y a la línea media del cuerpo, la denominada línea alba. Es un problema funcional y estético más habitual de lo que puede parecer 😲

Todos podemos llegar a tener una separación de rectos, independientemente de la edad, de si eres hombre o mujer, de si realizas deporte habitualmente o eres una persona sedentaria.

Si bien es cierto, hay un periodo crucial en la vida de la mujer que aumenta considerablemente las posibilidades de sufrir una diástasis abdominal; sí, embarazo. Nada menos que un 66% de las embrazadas tiene diástasis en el tercer trimestre.

Pero a todo esto...¿Para qué sirven los rectos del abdomen? 🤔

📌 La principal función de estos músculos es la de mantener el cuerpo erguido, permitir la flexión del tronco (cuando se contraen a la vez) y la inclinación (hacia el lado de la porción que se contrae), así como actuar durante la respiración: limitando la inspiración y favoreciendo la espiración.

¿Y todo esto qué tiene que ver con el suelo pélvico?

📌 La gestación, tiene una influencia importante sobre el suelo pélvico. También sabemos que el suelo pélvico no actúa de forma aislada en nuestro cuerpo sino que necesita la ayuda de algunos colegas de profesión: el diafragma, la columna lumbar y la pared abdominal.

Es necesario que todos estos elementos actúen de manera armónica, ya que el fallo en alguno de ellos repercutirá inevitablemente en el resto. Por eso, si tras dar a luz te han diagnosticado o sospechas que puedes tener una diástasis abdominal, la recuperación de tu abdomen va a ser el primer hito a conseguir en la rehabilitación posparto de tu suelo pélvico 👍

Factores de riesgo:

1. Aumento de peso 😲 Los aumentos excesivos de presión en la cavidad abdominal provocados por un incremento del peso corporal pueden provocar que la línea alba se dañe al no soportar la tensión a la que se ve sometida.

2. El embarazo🤰 Durante la gestación se produce una respuesta fisiológica natural en el cuerpo de la futura mamá para adaptarse a los cambios que genera el crecimiento del bebé. A fin de brindarle el espacio que necesita para desarrollarse, tiene lugar una gran distensión en los tejidos de la pared abdominal. Esto se une, además, a un importante cambio hormonal, aumentándose la concentración de hormonas como la relaxina, progesterona, elastina y estrógenos, que alteran la composición del colágeno, haciendo que se debilite el tejido conectivo que une los rectos.

Los embarazos múltiples, los bebés de mucho peso o una embarazada con poco tono muscular, son otros de los factores de riesgo en la aparición de la diástasis.

3. El parto No sólo el embarazo puede provocar la separación de los rectos del abdomen. Los partos complicados con muchas horas de pujo también pueden dañar este tejido. Y las cesáreas no son ninguna garantía para evitarlo: también hay pacientes con diástasis que han dado a luz por cesárea.

4. Trabajo abdominal 📦 Cuando ejercitas los rectos del abdomen aumentas la presión en el interior del compartimento abdominal, algo que también sucede cuando realizas grandes esfuerzos mantenidos o continuos, como cargar y transportar pesos elevados.

¿Por qué es perjudicial la diástasis abdominal?

📌 La diástasis no es sólo un problema estético caracterizado por un vientre de aspecto flácido y descolgado, del que incluso “salen bultos” cuando realizas un esfuerzo (la pared abdominal no es capaz de contener las vísceras y éstas protuyen hacia el exterior creando un abultamiento), sino es también un problema funcional, puesto que existe una importante relación entre la diástasis y las disfunciones del suelo pélvico, como la incontinencia urinaria, los proplapsos y el dolor pélvico.

Pero no sólo eso, ya que la diástasis también se relaciona con:

-Dolores de espalda 😣 -Problemas digestivos: malas digestiones, gases, estreñimiento 💩 -Posibilidad de herniación de las vísceras abdominales.

¿Cómo saber si tengo diástasis?

📌 La valoración manual por parte de un fisioterapeuta es suficiente para confirmar la existencia o no de una diástasis, pero el diagnóstico puede completarse realizando una ecografía funcional de la pared abdominal.

Además de ponerte en manos de un profesional, que evalúe tu diástasis y diseñe un plan de tratamiento especialmente adaptado a tus necesidades, puedes poner en práctica estas recomendaciones que te ayudarán a revertir o, por lo menos, no aumentar la separación de tus rectos abdominales:

1. Stop a los abdominales tradicionales 🚫

Los ejercicios abdominales tradicionales, esos en los que realizas una flexión del tronco aproximando las costillas a la pelvis, están absolutamente prohibidos si tienes diástasis. De por sí, estos abdominales suponen un riesgo para el suelo pélvico, especialmente si éste se encuentra debilitado. Pero si, además, tus rectos del abdomen están más separados de lo habitual, lo único que vas a conseguir realizando abdominales es aumentar esa diástasis de rectos, esa separación.

2. Evita valsalvas 😮

O lo que es lo mismo, los esfuerzos en apnea (aguantando la respiración) que se producen en tu día a día, y de los que probablemente no seas consciente. Hay que evitar todo aquello que suponga una presión en el abdomen, como por ejemplo, coger o transportar peso, realizar pujos para defecar, o levantarte de la cama sin ponerte de lado previamente.

3. Acaba con el estreñimiento 💩

Además de un problema digestivo bastante molesto, el estreñimiento es uno de los grandes enemigos de nuestro suelo pélvico y, en caso de tener diástasis, con más razón deberemos evitarlo, pues los esfuerzos defecatorios que realizan las personas estreñidas en el momento de la evacuación suponen una hiperpresión abdominal que puede aumentar aún más la separación entre los rectos del abdomen, así como perjudicar los músculos del periné.

4. ¿Segundo embarazo antes de la recuperación? ¡No, por favor! 🚫 🤰🚫

Si puedes evitarlo, dale a tu diástasis el tiempo y los cuidados necesarios para recuperarse. Una vez que esto suceda, ya tienes mi humilde “permiso” para embarcarte en la aventura de un segundo embarazo, en el que, por supuesto, te animo a que lleves a cabo una prevención supervisada por un buen profesional para evitar que la diástasis vuelva a aparecer.

5. Gimnasia Abdominal Hipopresiva 🙆

En nuestro objetivo de recuperar la funcionalidad del abdomen, necesitaremos trabajar la cincha abdominal. Como te explicaba en el artículo sobre los abdominales hipopresivos, realizando esta técnica experimentarás beneficios tanto a nivel de la musculatura profunda del abdomen como en los músculos y tejidos de tu suelo pélvico. · · · Este tema es muy importante para nosotras y espero que la información compartida hoy despeje algunas dudas, pero que sobretodo nos motive a cuidarnos 💪

Cariños Zol.


Comments


bottom of page